Conclusiones

En términos de educación, nuestro país ha pasado por diferentes etapas de cambios, modificaciones, reestructuraciones, propuestas y disposiciones para poder atender las demandas que ha requerido nuestra sociedad. El modelo educativo que se ha utilizado en las escuelas ha venido cambiando a través del tiempo, se ha ido perfeccionando de acuerdo a las necesidades que se han observado son requeridas para lograr una educación de calidad. Así mismo diferentes personajes se han dedicado a realizar investigaciones en este campo, y de los cuales sus conceptos, supuestos, hipótesis de la realidad ha servido para integrar los diversos modelos curriculares clásicos, los cuales podemos observar a detalle en la siguiente tabla.
 
Posteriorme en los años 1990, surge el modelo GESFOC,  el cual implica más participación activa del educando, para lograr formarlo como un profesional con competencias en el ámbito laboral. En el sistema educativo mexicano, se había trabajado con el paradigma de la enseñanza que implicaba la memorización, la repetición, donde el maestro era el centro del conocimiento, hoy día, las necesidades requieren un paradigma de aprendizaje por parte del alumno, el cual implica mayor compromiso de investigar, de ser un estudiante activo, donde sus propias experiencias, descubrimientos y habilidades los vaya desarrollando a su mayor potencial para poder ser un profesional competente para las necesidades sociales que requiere un país del siglo XXI y es aqui donde se aplica este nuevo modelo de competencias. En general se busca el beneficio común de la sociedad mediante el trabajo colectivo y la socio formación. Y para un mejor trabajo es necesario la cooperación, la interacción, la construcción y la reflexión.



1 comentario: