Curriculum (Estructura)

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM      

El currículo ha experimentado una evolución en cuanto a su conceptualización y paralelamente también ha evolucionado en cuanto a su estructura: el número  y características de los elementos que componen el currículo en cada momento, se priorizan unos u otros o se incorporan componentes nuevos que modifican la estructura del mismo. (Ciscar, C. 1992).


Según Rodríguez, Z. (2009). los elementos básicos del currículo son:          
  •   Metas-objetivos (¿Para qué enseñar?): Su propósito real es indicar una aspiración o una política general para dar dirección a los niveles o estándares nacionales.
  •  Contenidos (¿Qué enseñar?):   Se refiere al saber, al saber hacer  y al saber ser que son los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que debe de aprender el alumno.
  •  Metodología (¿Cómo enseñar?):  Enfoques básicos de la educación mediante los cuales se contempla, se planifica, se evalúa, se ejecuta y se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje formal. Implica las actividades, técnicas y estrategias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan.
  •  Evaluación (¿Cómo lo hice?): abarca el obtener evidencia sobre los cambios conductuales en el estudiante, su propósito es servir de guía en el logro de los resultados deseados.

Fig. 1: Elementos básicos del currículo (M.E.C. 1989:22)

  ESTRUCTURA DE UN DISEÑO CURRICULAR


          Los elementos estructurales que se deben integrar en un diseño curricular y los pasos a seguir para su formación son los siguientes:

     FUNDAMENTACIÓN: Esto significa que una vez que se ve la necesidad de realizar un diseño curricular, se trata de validar su cumplimiento. Castillo, S y Cabrerizo, J. (2013).Esta justificación suele hacerse usando diferentes aspectos, en función del modelo curricular de quien lo haga, por lo que tendrá que ver con el rendimiento, o con otro tipo de criterios.
  
  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL: Esto quiere decir que mediante un proceso de investigación diagnóstica, se intenta explicar la situación para obtener datos suficientes que aporten elementos de juicio en la toma de decisiones acerca del diseño curricular a realizar. Estos datos se recolectan gracias a los trabajos de campo, directamente de los centros educativos, etc.

  DEFINICIÓN DEL PERFIL DE LOS ESTUDIANTES: Aquí se habla que es de suma importancia conocer los características exactas de los estudiantes para que estén mejor identificados. Ejemplo de ello son el nivel educativo, su edad, sus características sociológicas, psicológicas, pedagógicas, y, sus niveles de competencia curricular, etc. Son elementos significativos para fijar los elementos del diseño curricular a realizar.

SELECCIÓN DE OBJETIVOS: Después que se establecen los datos derivados de los procesos anteriores, un paso que no puede fallar es la visualización de los objetivos.  

   SELECCIÓN DE CONTENIDOSDespués de seleccionar los objetivos se trabaja con los contenidos. 
  
 SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Fijados ya los objetivos y seleccionados los contenidos, es necesario establecer las estrategias metodológicas a utilizar, que estarán en función de los elementos anteriores y por tanto del modelo curricular que se pretenda desarrollar. Si lo que se pretende es desarrollar un currículo academicista, el proceso será más tradicional: en el cuál el  profesor trabajará como transmisor de conocimientos y el estudiante se volverá  más entendedor de los conocimientos que se le transmiten. Si lo que se pretende es desarrollar un currículo  más comprensivo, el proceso será más dinámico: ya que el docente se esforzará que el estudiante aprenda nuevas cosas que no sea solo lo que se le da en clases, ósea que este busque más información para aprender mejor.

ESTABLECIMIENTO DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Esta es la etapa final de la realización de un diseño curricular que consiste  en la fijación de los criterios de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, que estarán en función del modelo curricular construido. Esto quiere decir que se habla  de un aspecto de gran importancia en un diseño curricular ya que, los criterios de evaluación del aprendizaje de los estudiantes esto debe permitir al profesorado fijar con claridad el grado de aprendizaje de la materia objeto de evaluación y el nivel alcanzado en ella, lo que ha de servirle para determinar si esta materia se ha superado o no. Castillo, S y Cabrerizo, J. (2013).


   Los elementos estructurales en la realización de un diseño curricular, son los siguientes:


  •        Fundamentación,
  •        Investigación diagnóstica,
  •        Definición del perfil de los estudiantes, 
  •        Selección de objetivos, 
  •        Selección de contenidos, 
  •        Selección de estrategias metodológicas,
  •        Establecimientos de criterios de evaluación de los aprendizajes.
 
     
El procedimiento para elaborar más objetivo el currículo universitario, comprende 4 elementos importantes estos son: 

1.  Fundamentación de la carrera profesional, 
      2. Elaboración del perfil profesional, 
      3. Organización y estructuración profesional, 
      4. La evaluación continua del currículum”. Castillo, S y Cabrerizo, J. (2013).


3 comentarios: